Aquesta setmana, per seguir amb la temàtica dels trastorns de l’Espectre Autista, entrevistem a un bon amic, el Ginés Ruiz, terapeuta ocupacional. US avancem que és una persona tremendament creativa i amb molta sensibilitat. A continuació ell mateix es presenta i us deixem amb les preguntes. Gaudiu-ne!
“Nuestra profesión posee una comprensión única de la ocupación que incluye: las cosas que las personas hacen, la relación entre lo que hacen con lo que son como seres humanos y que a través de la ocupación están en estado constante de llegar a ser diferentes” – Wilcock AA. Doing, being, becoming. Can J Occup Ther. 1998
Ginés Ruiz. Terapeuta Ocupacional en el ámbito infanto-juvenil.
Graduado en Terapia Ocupacional en 2008 por la Universidad Miguel Hernández, y especialista en neuro-rehabilitación e integración sensorial. Actualmente en Tot Teràpia, un centro en Sant Cugat donde atiende a niños con diversidad funcional junto a otros profesionales como psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, etc.
También es ilustrador y lleva la cuenta de Instagram @gines.to, donde difunde la Terapia Ocupacional desde el humor, las viñetas e información relevante para otros profesionales de la sanidad y la educación.

1. En primer lugar Ginés, ¿en qué consiste un día tuyo en el trabajo?
La Terapia Ocupacional es una disciplina que acompaña al niño en su desarrollo, valorando en cada etapa sus capacidades, necesidades, y siempre en consonancia con la familia y la escuela. Por ello, me resulta complicado describir cómo sería un “día típico” en mi jornada laboral, pues dependo mucho de lo que anteriormente he comentado.
Me gustaría distinguir entre las rutinas de mañanas y las rutinas de tardes.
Normalmente, las mañanas se reservan a realizar coordinaciones con escuelas, esto es, acudir a la escuela para reunirme con el equipo docente y establecer objetivos en común con estrategias que nos pueden ir bien a todos. También, en ocasiones tengo la posibilidad de hacer observaciones en clase y -lo que más me interesa- en el patio de la escuela. Ver cómo el niño interactúa con otros, qué tipo de juego realiza, a qué niños se acerca más, a cuáles menos y por qué… me resulta muy interesante y da mucha información.
También, durante las mañanas atiendo a niños que por edad no están escolarizados, o incluso niños que sí lo están pero se ha acordado con la escuela que acudan a realizar su sesión de terapia ocupacional a esa hora porque el niño estará más receptivo, o por distintas razones.
Y las mañanas también me las reservo para poder pasar tests estandarizados, ya que por la tarde el rendimiento del niño no es el mismo.
En las tardes ocurren las sesiones con normalidad dentro de la sala, pero en ocasiones es necesario realizar observaciones en casa. Por lo general, a los terapeutas ocupacionales nos gusta mucho el trabajo “de campo”, es decir, si existe algún problema en casa, siempre es preferible -y si existe la posibilidad- de valorarlo en el contexto en que sucede.
En resumen, y como comentaba al principio, no dispongo de una rutina fija, dependo en todo caso de las necesidades de cada niño, familia, o escuela.
2. Si tuvieras que explicarle a otro profesional no acostumbrado a tratar con niños con alguno de estos trastornos, ¿cómo lo harías? ¿Qué crees que es lo más importante a tener en cuenta?
Si me hubierais hecho esta entrevista hace cinco años, explicaría que existen niños con trastornos motores, otros con trastornos cognitivos, otros son sensoriales… pero ahora sé que todo va relacionado, me resulta difícil de aislar. Por ello, en la actualidad considero que lo más importante a tener en cuenta del niño es tener una visión holística del mismo, no sólo quedarse con ¿cómo es el niño?, ¿cómo es su hacer?, etc, sino también observar a los padres y preguntarse ¿cómo se dirigen al niño? ¿hasta qué punto le ofrecen ayuda? ¿hasta qué punto le dejan hacer por él mismo?. También en el escolar y relacional con sus compañeros.
Y sobretodo prestar atención a los inputs sensoriales que llegan del entorno, el cual, tiene mucha influencia en el estado de ansiedad del niño y en su comportamiento.
3. ¿Qué papel crees que debería tener el terapeuta ocupacional dentro del plan de atención hacia estos niños y niñas? ¿Integrarías su figura en las escuelas, en casa, etc.?
Fue en el Decreto 150/2017 publicado el 19 de Octubre del 2017 en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya donde se expone el objetivo de garantizar que todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos dentro del ámbito de la enseñanza no universitaria sean inclusivos.
Imagino, que en el momento político que se vivía en Catalunya se trató de una herramienta más a la hora de ganar votos en campaña, pues la realidad es muy distinta.
Actualmente nos encontramos a profesores saturados, y con poca formación en cuanto a diversidad funcional (que tampoco se les requería). Si ya tenían el ratio de alumnos por clase elevado, ahora lo es más pues además tienen que atender a niños que no aprenden de la misma manera que aquellos de “desarrollo típico” y los profesionales externos nos encontramos tristemente con alumnos obligados a tener una persona de soporte todas las horas lectivas.
Y aquí claramente entraría la figura del terapeuta ocupacional en las aulas. Podemos participar activamente en la realización de planes individualizados para la enseñanza, en facilitar recursos a los docentes para mejorar la autoregulación del aula, en adaptar espacios para que los aprendizajes sean más vivenciales, en hacer que los niños sean más autónomos y que esto repercuta en casa también (la autonomía personal, esa asignatura olvidada), y un largo etc.
4. ¿Qué tipo de adaptaciones a nivel físico se deben realizar en casa o en la escuela en niños y niñas con estas características?
Los terapeutas ocupacionales distinguimos varios tipos de adaptaciones, las que van dirigidas al usuario, y las que van dirigidas al entorno (físico y personal), y dependerá de las capacidades y necesidades de cada niño que aplicaremos unas u otras. Creo que es mejor explicarlo con ejemplos porque no sólo se trata de adaptaciones físicas, veréis:
- Unos padres acuden al centro porque el niño no atiende en clase, dicen que se distrae con facilidad y no acaba de integrar los aprendizajes. En este caso, desde Terapia Ocupacional realizamos una evaluación no sólo de sus habilidades sensorio-motoras y cognitivas, sino también del entorno en el que sucede el problema. Y vemos que, sus habilidades visopercepetivas no están desarrolladas al punto que se espera (le cuesta copiar dibujos, problemas de ver la pizarra y enfocar luego en el papel…), muy relacionado con el sistema vestibular. Por lo que deducimos que, el esfuerzo que supone copiar de la pizarra hace que se distraiga. Una vez descartados problemas más estructurales (oftalmología) pasamos a realizar el tratamiento centrándonos en reforzar los sistemas que necesita y en realizar adaptaciones, que en este caso fue sentar al niño más cerca de la pizarra. Su rendimiento escolar mejoró a las pocas semanas.
- Un niño con síntomas de ataxia que acude con sus padres al centro ya que refieren problemas al realizar el trazo, entre otras funciones. Valoramos sus capacidades y vemos que el temblor mejora al otorgarle más estabilidad de tronco en sedestación. De lo contrario, el niño apoya antebrazos y cabeza en la mesa con la consecuente alteración del campo visual (ampliando así su base de sustentación a la vez). En este caso, las adaptaciones que se facilitaron fueron una cuña de aire para colocar en la silla (que la hacía tener mayor tono en core) y un adaptador lastrado para el agarre de lápiz.
5. ¿Crees que el terapeuta ocupacional y el fisioterapeuta deberían trabajar conjuntamente para ayudar a estos niños y a sus familias? Si es así, ¿cómo?. ¿Cuál crees tú que sería el espacio más propicio para hacerlo?
Por supuesto, las figuras del fisioterapeuta y del terapeuta ocupacional en un mismo equipo de atención a la infancia son fundamentales (así como otros profesionales).
Además, por experiencia propia, en pediatría es difícil diferenciar ambas disciplinas desde un punto de vista inexperto, ya que ambos utilizamos el juego como medio y fin del tratamiento. La fisioterapia siempre me ha ayudado -por ejemplo- a saber cómo manejar a un niño con parálisis cerebral o poder trabajar algún componente concreto del aparato locomotor o respiratorio (sin entrar en técnicas concretas de la disciplina), y yo, como terapeuta ocupacional he podido aportar con las adaptaciones que necesita, productos de soporte a confección de férulas de mano. Todo suma.
Aquí en Cataluña, el espacio ideal para realizar este trabajo serían los CDIAPs, en los que actualmente sí contempla la figura del fisioterapeuta, pero no del terapeuta ocupacional. Desde el grupo de infancia del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Cataluña al que pertenezco estamos luchando por ello, porque pensamos que una mejor calidad asistencial es posible, y necesaria.
6. ¿Podrías explicarnos alguna vivencia divertida?
Cada día me pasa algo divertido con los niños ¡pero no de todas me acuerdo! una de las razones por las que decidí plasmarlo en viñetas.
Esta misma semana, a mitad de sesión un niño me refiere que quiere ir al baño a hacer caca. Es algo que pasa mucho pues realizamos algunas actividades que activan mucho la musculatura abdominal y como sabéis, hace que el sistema digestivo se mueva también, sobretodo en niños que se pasan el día jugando sentados porque no conocen otras maneras de jugar. Pues bien, vamos al baño y yo le acompaño para de paso, valorar cómo lo hace, si es autónomo completamente, o necesita ayuda verbal, física, etc. Llegamos y veo que es capaz de bajarse los pantalones y ropa interior sólo, reconocer que la tapa está subida o bajada, y veo que “más o menos” es autónomo, le pregunto “quieres que cierre la puerta?” a lo que el niño contesta “Algunos niños tenemos la valentía de cagar con la puerta abierta!” Y todo esto con la naturalidad que les caracteriza.
7. Siempre pensamos en niños y niñas, pero la gente crece. ¿Cómo crees que es la vida adulta de una persona con el espectro autista?
El autismo se define como eso, un espectro muy amplio, y es que hasta el momento he visto tantos “tipos” de autismo como niños con trastorno del espectro autista hay. Es decir cada caso es único, y por eso, cuando llegue a la edad adulta necesitará recursos adaptados a sus necesidades.
En la actualidad existen diferentes centros y recursos que atienden más desde la segregación o la integración, como son los Centros de Día, Centros Ocupacionales o Centros Especiales de Empleo, pero no tanto a la inclusión.
Aunque cada vez existen más empresas que apuestan por tener trabajadores con diversidad funcional y sus condiciones no son diferentes o tienen menos tareas por serlo. En estos casos, se evalúa los requerimientos del puesto de trabajo, se evalúan las capacidades de la persona y también se valoran posibles adaptaciones para llevar a cabo la actividad laboral con éxito.
Y por supuesto, que procesos como el que acabo de describir sea un éxito tenemos que partir desde la educación de los más pequeños. Como dice Sabina Barrio en su blog sobre Terapia Ocupacional, Ocupatea “Gente que ha estudiado en colegios ordinarios y no ha visto a una persona con Parálisis cerebral, con Autismo o con una Enfermedad Rara en su vida. Y no saben ni cómo dirigirse a ellos. ¡Pero si nunca hemos estado juntos, cómo vamos a saber tratar los unos con los otros!” Autora también del gráfico que muestro a continuación:

8. ¿Qué te aportan y te enseñan estos niños?
Como siempre digo, puedo hacer cursos y formaciones en pediatría, pero cuando más aprendo es con ellos. Lo que más vale es la experiencia, y verlo en “directo”. Las formaciones específicas son necesarias y nos otorgan una base teórica desde donde poder empezar, pero el día a día es lo más importante.
También, como vengo diciendo no sólo trabajo con niños, sino también con las familias. La mayoría muy colaboradoras, agradecidas, y te transmiten toda esa energía que muchas veces uno necesita para seguir buscando soluciones creativas a los problemas que encuentran en casa.
9. ¿Qué crees que debe cambiar en el futuro para que la sociedad sea más inclusiva con estas personas?
La inclusión debe ser algo que esté presente desde nuestras primeras etapas. Normalizar la diversidad funcional es responsabilidad de todos. Disponemos de las herramientas para ello, sólo hay que querer.
¡Muchas gracias!