Fisioteràpia en temps de confinament

La pandèmia de COVID-19 fa molts dies que dura, i som conscients que ja haureu pogut trobar molts recursos. Malgrat tot, des d’Apapatxar fa molts dies que treballem en aquesta entrada, i l’hem retrassada perquè no havíem volgut alterar el calendari previst fins ara. Aquests dies és inevitable reflexionar sobre la nostra professió, especialment tenint en compte que és una feina que, majoritàriament, necessita del contacte per fer-se; i sense gaire presència dins la sanitat pública, tot i que és un fet que fa temps que reclamem. És important que reivindiquem el nostre paper, que donem valor a les moltes accions que podem aportar i que ho aprofitem com una nova oportunitat per donar a conèixer a la població tot allò que som capaços de fer .

M’he proposat fer un llistat de totes aquelles feines que pot fer un fisioterapeuta en temps de confinament (i segur que me’n deixaré, així que, si us plau, ajudeu-me). Dividiré la classificació entre els que poden treballar presencialment en un hospital o residència i els que no (perquè ho solen fer en una clínica privada, centre de dia, gimnàs, centre d’estètica o qualsevol altre local que avui dia no pugui prestar servei; o no hauria de, però aquí ja entrem en un tema molt gros que dóna per una altra entrada tot solet). Però sobretot, pretenc fer un llistat de recursos útils per la població.

“Somriurem quan tot falli
Abraçarem el temps junts quan el món s’encalli
Somriurem quan tot falli
Guardo una vida a cada instant”

Somriurem – Txarango

FISIOTERAPEUTES PRESENCIALS

Així mateix, també es necessiten els fisioterapeutes que atenen altres situacions de pacients aguts com poden ser per un ictus, i que aquests dies s’està deixant de banda, però això comportarà situacions greus de dependència a posteriori. No oblidem que els fisioterapeutes són també professionals sanitaris. Poden ajudar en tasques de coordinació i logística, ajudant a organitzar llits, sales, material, etc. o apropant a tots els familiars malalts a les seves famílies a través de videotrucades, o atenent els telèfons per informar a la població.

  • A les residències: els professionals en aquest àmbit, així com qualsevol treballador d’aquest sector, són els oblidats, els que estan treballant amb menys recursos (de seguretat i econòmics, que afecten les condicions de treball). Tot i així aquests professionals segueixen vetllant per la salut dels residents, s’ajuden colze a colze amb qualsevol dels seus companys (tinguin la professió que tinguin) i estan a primera línia donant suport a les persones a qui sempre releguem a últim lloc, les persones grans.

FISIOTERAPEUTES CONFINATS

Els fisioterapeutes que no poden treballar són tots aquells que es queden a casa per responsabilitat, tot i saber que, segurament, molts d’ells hauran de tancar el seu centre privat. I també hi ha aquells assalariats a qui han aplicat un ERTO, o tots els falsos autònoms que també es queden a casa per responsabilitat, no només perquè no puguin treballar. I tots els professionals que treballen a domicili i dels qual tampoc ningú se’n recorda mai, però que també es queden a casa per garantir la seguretat dels seus pacients i la seva pròpia.

I tots nosaltres patim per les conseqüències que tindrà això per les persones de qui tenim cura, però hi ha un seguit d’accions que estem duent a terme per pal·liar al màxim els efectes negatius del confinament:exercici a casa

  • Pautem exercicis pels nostres pacients, per aquells que esteu sans però voleu mantenir-vos-hi, però sobretot per qualevol persona que tingui patologies prèvies, per les persones grans, que tenen uns requeriments específics en aquest sentit o per dones embarassades. A continuació us deixo un seguit de recursos de companys i companyes que us poden ser d’ajuda (i afegiu els que hi creieu convenients):
    • Per pacients amb EPOC: el Colegio de fisioterapeutas de Galícia, ens comparteix 2 documents amb exercicis i consells per aquests pacients (aquí i aquí); així mateix, la nostra companya Tina Delgado, comparteix informació interessant en quant a patologies respiratòries al seu Instagram de Cefirec Fisio Respi, i també us convida a que compartiu dubtes i consultes amb ella (tant per adults com per nens).
    • Per pacients diabètics: el Colegio de Fisioterapeutas de Castilla y León ha elaborat una sèrie de 5 vídeos amb exercicis; també podeu tenir accès a altres consells.
    • Per pacients amb patologia cardiovascular: hi ha 3 documents interessants al web del Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya (CFC) (
    • Per persones grans: nosaltres us vam compartir un document amb exercicis molt senzills; també podeu accedir al vídeo que ha elaborat la comissió de geriatria del CFC o aquí. I per a professionals que necessiteu idees i una bona plataforma, podeu optar per Vivifrail.
    • Per persones amb malalties neurodegeneratives i dany cerebral adquirit: us podeu dirgir al twitter dels companys del Parc Hospitalari Martí i Julià de Girona, on pengen vídeos il·lustratius. També els companys de Vithas NeuroRhb han obert un canal telemàtic amb consells de fisioteràpia i neuropsicologia.
    • Per dones embarassades: podeu resoldre dubtes posant-vos en contacte amb la fisioterapeuta Marta Seguí (la meitat d’aquest blog), a través de la seva web i el seu instagram; l’Instagram de la fisioterapeuta i osteopata Maria Carrillo, on podreu veure consells i vídeos amb exercicis.
    • Informació per pacients del Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya: via web, i l’enllaç al canal de telegram, on trobareu els exercicis, infografies, vídeos, etc. per seguir si esteu confinats, per problemàtiques específiques, pels que teletreballeu, etc.
    • Altres canals interessants (per persones sanes que us voleu mantenir actives): Plan Be Fisioteràpia, de la Clara Bergé, on ens proposa reptes cada dia que inclouen als petits, a la gent que ha d’estar asseguda en una cadira, que ha passat molts dies al llit, als que teletreballeu moltes hores… (una currada!); l’Instagram del Centre de Fisioteràpia Laura Ibañez Sanz, on pengen tot tipus de consells, exercicis de ioga i pilates per mantenir-nos en forma; la Clara Nebot, obre  temporalment de forma gratuïta el seu web amb exercicis posturals; el Colegio de Fisioterapeutas de Madrid ha elaborat 4 infografies segons el nostre nivell d’activitat física, perquè fem uns exercicis o altres.
  • Fem seguiment telemàtic (telèfon, mail o vídeotrucada) dels nostres pacients, per resoldre dubtes, per guiar-los, per saber com es troben i per animar-nos mútuament, tampoc cal dissimular. De cara als professionals, la Chartered Society of Physiotherapy ha elaborat una guia amb consells per fer aquest seguiment telemàtic.
  • Ens hem organitzat en una xarxa de voluntariat que ha muntat el Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya per tal de donar suport a la població (més informació aquí).
  • Aprofitem per educar en salut. Així que us recordem que us recordem que us heu de moure, que us heu de rentar bé les mans, que heu de tenir rutines, que heu riure i cultivar les aficions, que heu de menjar bé, mantenir-vos hidratats i sortir de casa només per anar a comprar o a la farmàcia (més info.). I us donem les gràcies per l’esforç que esteu fent aquests dies.

FISIOTERÀPIA POST-CONFINAMENT

Volia fer un petit apunt, però que serà gran, tan com la feinada que tindrem els fisioterapeutes per ajudar a recuperar als nostres pacients de les seqüeles de la COVID-19, les respiratòries, les físiques (un no es recupera d’un llarg període d’enllitament així com així), però també per intentar reconduir tots aquells pacients que hem deixat en stand-by malgrat intentem mantenir-los atesos en la distància de la millor manera que podem. Com mostra la il·lustració (autor: @VectorSting), la 3ª onada és en la que tindrem un paper fonamental i on tothom, s’adonarà una vegada més, que no s’ha apostat mai per la fisioteràpia pública des de les institucions.

3ª ola

Espero que aquesta entrada serveixi per veure que no ens quedem parats, que som professionals SANITARIS molt formats però als quals no han deixat tenir tot l’accès a la sanitat pública que tocaria (ni deixant-nos especialitzar tipus MIR com els metges, ni deixant-nos gairebé accedir a l’atenció primària). I per fer-vos saber que ens posem a la vostra disposició, a la de la ciutadania, per qualsevol cosa en la que us poguem ajudar.

Salut i recordeu, quedeu-vos a casa, però moveu-vos!!!! Ja ens queda menys. ÀNIMS!

*Aclariment: declarem que no hi ha conflicte d’interès per cap dels recursos que veieu aquí adjuntats; senzillament hem fet un recull dels que coneixíem. Us animem a què ens feu arribar qualsevol proposta que us sembli útil i la unirem a les que ja tenim. Fem crèixer, entre tots, una gran xarxa de recursos de fisioteràpia. Gràcies!!!

-Anna-

Entrevista a Ginés Ruiz

Aquesta setmana, per seguir amb la temàtica dels trastorns de l’Espectre Autista, entrevistem a un bon amic, el Ginés Ruiz, terapeuta ocupacional. US avancem que és una persona tremendament creativa i amb molta sensibilitat. A continuació ell mateix es presenta i us deixem amb les preguntes. Gaudiu-ne!

Nuestra profesión posee una comprensión única de la ocupación que incluye: las cosas que las personas hacen, la relación entre lo que hacen con lo que son como seres humanos y que a través de la ocupación están en estado constante de llegar a ser diferentes” – Wilcock AA. Doing, being, becoming. Can J Occup Ther. 1998

Ginés Ruiz. Terapeuta Ocupacional en el ámbito infanto-juvenil.

Graduado en Terapia Ocupacional en 2008 por la Universidad Miguel Hernández, y especialista en neuro-rehabilitación e integración sensorial. Actualmente en Tot Teràpia, un centro en Sant Cugat donde atiende a niños con diversidad funcional junto a otros profesionales como psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, etc.

También es ilustrador y lleva la cuenta de Instagram @gines.to, donde difunde la Terapia Ocupacional desde el humor, las viñetas e información relevante para otros profesionales de la sanidad y la educación.

ginés

 

1. En primer lugar Ginés, ¿en qué consiste un día tuyo en el trabajo?

La Terapia Ocupacional es una disciplina que acompaña al niño en su desarrollo, valorando en cada etapa sus capacidades, necesidades, y siempre en consonancia con la familia y la escuela. Por ello, me resulta complicado describir cómo sería un “día típico” en mi jornada laboral, pues dependo mucho de lo que anteriormente he comentado.

Me gustaría distinguir entre las rutinas de mañanas y las rutinas de tardes.

Normalmente, las mañanas se reservan a realizar coordinaciones con escuelas, esto es, acudir a la escuela para reunirme con el equipo docente y establecer objetivos en común con estrategias que nos pueden ir bien a todos. También, en ocasiones tengo la posibilidad de hacer observaciones en clase y -lo que más me interesa- en el patio de la escuela. Ver cómo el niño interactúa con otros, qué tipo de juego realiza, a qué niños se acerca más, a cuáles menos y por qué… me resulta muy interesante y da mucha información.

También, durante las mañanas atiendo a niños que por edad no están escolarizados, o incluso niños que sí lo están pero se ha acordado con la escuela que acudan a realizar su sesión de terapia ocupacional a esa hora porque el niño estará más receptivo, o por distintas razones. 

Y las mañanas también me las reservo para poder pasar tests estandarizados, ya que por la tarde el rendimiento del niño no es el mismo.

En las tardes ocurren las sesiones con normalidad dentro de la sala, pero en ocasiones es necesario realizar observaciones en casa. Por lo general, a los terapeutas ocupacionales nos gusta mucho el trabajo “de campo”, es decir, si existe algún problema en casa, siempre es preferible -y si existe la posibilidad- de valorarlo en el contexto en que sucede.

En resumen, y como comentaba al principio, no dispongo de una rutina fija, dependo en todo caso de las necesidades de cada niño, familia, o escuela.

2. Si tuvieras que explicarle a otro profesional no acostumbrado a tratar con niños con alguno de estos trastornos, ¿cómo lo harías? ¿Qué crees que es lo más importante a tener en cuenta?

Si me hubierais hecho esta entrevista hace cinco años, explicaría que existen niños con trastornos motores, otros con trastornos cognitivos, otros son sensoriales… pero ahora sé que todo va relacionado, me resulta difícil de aislar. Por ello, en la actualidad considero que lo más importante a tener en cuenta del niño es tener una visión holística del mismo, no sólo quedarse con ¿cómo es el niño?, ¿cómo es su hacer?, etc, sino también observar a los padres y preguntarse ¿cómo se dirigen al niño? ¿hasta qué punto le ofrecen ayuda? ¿hasta qué punto le dejan hacer por él mismo?. También en el escolar y relacional con sus compañeros.

Y sobretodo prestar atención a los inputs sensoriales que llegan del entorno, el cual, tiene mucha influencia en el estado de ansiedad del niño y en su comportamiento.

3. ¿Qué papel crees que debería tener el terapeuta ocupacional dentro del plan de atención hacia estos niños y niñas? ¿Integrarías su figura en las escuelas, en casa, etc.?

Fue en el Decreto 150/2017 publicado el 19 de Octubre del 2017 en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya donde se expone el objetivo de garantizar que todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos dentro del ámbito de la enseñanza no universitaria sean inclusivos.

Imagino, que en el momento político que se vivía en Catalunya se trató de una herramienta más a la hora de ganar votos en campaña, pues la realidad es muy distinta.

Actualmente nos encontramos a profesores saturados, y con poca formación en cuanto a diversidad funcional (que tampoco se les requería). Si ya tenían el ratio de alumnos por clase elevado, ahora lo es más pues además tienen que atender a niños que no aprenden de la misma manera que aquellos de “desarrollo típico” y los profesionales externos nos encontramos tristemente con alumnos obligados a tener una persona de soporte todas las horas lectivas.

Y aquí claramente entraría la figura del terapeuta ocupacional en las aulas. Podemos participar activamente en la realización de planes individualizados para la enseñanza, en facilitar recursos a los docentes para mejorar la autoregulación del aula, en adaptar espacios para que los aprendizajes sean más vivenciales, en hacer que los niños sean más autónomos y que esto repercuta en casa también (la autonomía personal, esa asignatura olvidada), y un largo etc.

4. ¿Qué tipo de adaptaciones a nivel físico se deben realizar en casa o en la escuela en niños y niñas con estas características?

Los terapeutas ocupacionales distinguimos varios tipos de adaptaciones, las que van dirigidas al usuario, y las que van dirigidas al entorno (físico y personal), y dependerá de las capacidades y necesidades de cada niño que aplicaremos unas u otras. Creo que es mejor explicarlo con ejemplos porque no sólo se trata de adaptaciones físicas, veréis:

  • Unos padres acuden al centro porque el niño no atiende en clase, dicen que se distrae con facilidad y no acaba de integrar los aprendizajes. En este caso, desde Terapia Ocupacional realizamos una evaluación no sólo de sus habilidades sensorio-motoras y cognitivas, sino también del entorno en el que sucede el problema. Y vemos que, sus habilidades visopercepetivas no están desarrolladas al punto que se espera (le cuesta copiar dibujos, problemas de ver la pizarra y enfocar luego en el papel…), muy relacionado con el sistema vestibular. Por lo que deducimos que, el esfuerzo que supone copiar de la pizarra hace que se distraiga. Una vez descartados problemas más estructurales (oftalmología) pasamos a realizar el tratamiento centrándonos en reforzar los sistemas que necesita y en realizar adaptaciones, que en este caso fue sentar al niño más cerca de la pizarra. Su rendimiento escolar mejoró a las pocas semanas.
  • Un niño con síntomas de ataxia que acude con sus padres al centro ya que refieren problemas al realizar el trazo, entre otras funciones. Valoramos sus capacidades y vemos que el temblor mejora al otorgarle más estabilidad de tronco en sedestación. De lo contrario, el niño apoya antebrazos y cabeza en la mesa con la consecuente alteración del campo visual (ampliando así su base de sustentación a la vez). En este caso, las adaptaciones que se facilitaron fueron una cuña de aire para colocar en la silla (que la hacía tener mayor tono en core) y un adaptador lastrado para el agarre de lápiz.

5. ¿Crees que el terapeuta ocupacional y el fisioterapeuta deberían trabajar conjuntamente para ayudar a estos niños y a sus familias? Si es así, ¿cómo?. ¿Cuál crees tú que sería el espacio más propicio para hacerlo?

Por supuesto, las figuras del fisioterapeuta y del terapeuta ocupacional en un mismo equipo de atención a la infancia son fundamentales (así como otros profesionales).

Además, por experiencia propia, en pediatría es difícil diferenciar  ambas disciplinas desde un punto de vista inexperto, ya que ambos utilizamos el juego como medio y fin del tratamiento. La fisioterapia siempre me ha ayudado -por ejemplo- a saber cómo manejar a un niño con parálisis cerebral o poder trabajar algún componente concreto del aparato locomotor o respiratorio (sin entrar en técnicas concretas de la disciplina), y yo, como terapeuta ocupacional he podido aportar con las adaptaciones que necesita, productos de soporte a confección de férulas de mano. Todo suma.

Aquí en Cataluña, el espacio ideal para realizar este trabajo serían los CDIAPs, en los que actualmente sí contempla la figura del fisioterapeuta, pero no del terapeuta ocupacional. Desde el grupo de infancia del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Cataluña al que pertenezco estamos luchando por ello, porque pensamos que una mejor calidad asistencial es posible, y necesaria.

6. ¿Podrías explicarnos alguna vivencia divertida?

Cada día me pasa algo divertido con los niños ¡pero no de todas me acuerdo! una de las razones por las que decidí plasmarlo en viñetas.

Esta misma semana, a mitad de sesión un niño me refiere que quiere ir al baño a hacer caca. Es algo que pasa mucho pues realizamos algunas actividades que activan mucho la musculatura abdominal y como sabéis, hace que el sistema digestivo se mueva también, sobretodo en niños que se pasan el día jugando sentados porque no conocen otras maneras de jugar. Pues bien, vamos al baño y yo le acompaño para de paso, valorar cómo lo hace, si es autónomo completamente, o necesita ayuda verbal, física, etc. Llegamos y veo que es capaz de bajarse los pantalones y ropa interior sólo, reconocer que la tapa está subida o bajada, y veo que “más o menos” es autónomo, le pregunto “quieres que cierre la puerta?” a lo que el niño contesta “Algunos niños tenemos la valentía de cagar con la puerta abierta!” Y todo esto con la naturalidad que les caracteriza.

7. Siempre pensamos en niños y niñas, pero la gente crece. ¿Cómo crees que es la vida adulta de una persona con el espectro autista? 

El autismo se define como eso, un espectro muy amplio, y es que hasta el momento he visto tantos “tipos” de autismo como niños con trastorno del espectro autista hay. Es decir cada caso es único, y por eso, cuando llegue a la edad adulta necesitará recursos adaptados a sus necesidades.

En la actualidad existen diferentes centros y recursos que atienden más desde la segregación o la integración, como son los Centros de Día, Centros Ocupacionales o Centros Especiales de Empleo, pero no tanto a la inclusión. 

Aunque cada vez existen más empresas que apuestan por tener trabajadores con diversidad funcional y sus condiciones no son diferentes o tienen menos tareas por serlo. En estos casos, se evalúa los requerimientos del puesto de trabajo, se evalúan las capacidades de la persona y también se valoran posibles adaptaciones para llevar a cabo la actividad laboral con éxito.

Y por supuesto, que procesos como el que acabo de describir sea un éxito tenemos que partir desde la educación de los más pequeños. Como dice Sabina Barrio en su blog sobre Terapia Ocupacional, Ocupatea “Gente que ha estudiado en colegios ordinarios y no ha visto a una persona con Parálisis cerebral, con Autismo o con una Enfermedad Rara en su vida. Y no saben ni cómo dirigirse a ellos. ¡Pero si nunca hemos estado juntos, cómo vamos a saber tratar los unos con los otros!Autora también del gráfico que muestro a continuación:

gràfic inclusió Ginés

8. ¿Qué te aportan y te enseñan estos niños?

Como siempre digo, puedo hacer cursos y formaciones en pediatría, pero cuando más aprendo es con ellos. Lo que más vale es la experiencia, y verlo en “directo”. Las formaciones específicas son necesarias y nos otorgan una base teórica desde donde poder empezar, pero el día a día es lo más importante.

También, como vengo diciendo no sólo trabajo con niños, sino también con las familias. La mayoría muy colaboradoras, agradecidas, y te transmiten toda esa energía que muchas veces uno necesita para seguir buscando soluciones creativas a los problemas que encuentran en casa.

9. ¿Qué crees que debe cambiar en el futuro para que la sociedad sea más inclusiva con estas personas?

La inclusión debe ser algo que esté presente desde nuestras primeras etapas. Normalizar la diversidad funcional es responsabilidad de todos. Disponemos de las herramientas para ello, sólo hay que querer.

 

¡Muchas gracias!